MISTAREAS_UNADM
sábado, 28 de noviembre de 2015
viernes, 27 de noviembre de 2015
Eje4_Actividad1_La evolución de las drogas
LA EVOLUCIÓN DE LAS
DROGAS.
Introducción.
En su estado natural o procesadas, los seres humanos,
desde tiempos remotos han utilizado las plantas cuyas sustancias provocan
alteraciones en el organismo de los individuos.
Los alucinógenos se han utilizado para diversos fines
desde uso medicinal, mágico-religioso, hasta la obtención de placer eufórico.
Desde la antigüedad hasta la actualidad su uso ha
causado guerras y muertes.
Cualquier droga utilizada desde el opio, el peyote, la
marihuana, la amapola y sus derivados como la cocaína y heroína, hasta las
anfetaminas y nuevas drogas de moda que enganchan a los jóvenes, sus efectos
sobre el sistema nervioso central será catastrófico.
El presente trabajo tiene como finalidad mostrar al
lector la evolución en el consumo de drogas, su clasificación, así como las
implicaciones del consumo prolongado.
Historia de
las drogas.
El consumo de drogas
resulta ser tan antiguo como el hombre. Como expresan Alfonso SanJuán e Ibáñez
López, “las drogas siempre han existido, todos los pueblos han tenido su
droga”. Como manifiesta Blesa Rodríguez “las citas más antiguas del uso del
cáñamo como medicamento apuntan a los médicos chinos que lo empleaban como
analgésico y estupefaciente”; otras fuentes afirman que los asirios lo
empleaban como incienso en la purificación y la desinfección del aire en
recintos cerrados; incluso otras fuentes mencionan que en Oriente Medio, la
tribu de los escitas, colocaba hojas de la planta sobre piedras calientes, con
el fin de embriagarse con el humo de las mismas. Finalmente, en civilizaciones
como Grecia y Roma, el cáñamo también era empleado.
El advenimiento del
cristianismo provoca un cambio en la visión del uso de ciertas sustancias
psicoactivas, con la expansión del Islam, volverían a utilizarse el opio y el
café.
Durante la Edad Media
y en la época del Renacimiento, hasta el siglo XVI, el consumo de ciertas
plantas como la mandrágora, la belladona, el estramonio y el beleño, conseguían
llegar a un estado de trance.
El invento de la
destilación del alcohol, en el siglo XIV, generó en los monasterios y abadías
una cultura del vino y de otros licores que en aquella época eran consumidos,
casi exclusivamente, por el clero y las clases más acomodadas de la sociedad,
debido a su elevado precio.
Con el descubrimiento
de América, se hallarían para Occidente nuevas variedades botánicas, aunque el
consumo de especies tales como la coca, el peyote, la ayahuasca, el ololiuqui y
otros hongos y plantas ya existía en la época precolombina, empleadas con fines
adivinatorios y para invocar a los dioses, en unas sociedades caracterizadas
por el politeísmo.
En Europa, la
comercialización del tabaco, controlada por ingleses y españoles, no gustaron a
las Coronas Europeas. El Papa Urbano VIII excomulgó en 1624 a sacerdotes que
inspiraban rapé (tabaco molido) durante la celebración de la misa.
Los portugueses
llevaron el tabaco al norte de África y a China a finales del siglo XVI,
mientras que los comerciantes judíos lo extendieron por toda la cuenca mediterránea.
En la época de los
Enciclopedistas franceses, se generalizó el uso de preparados a base de opio,
muy recomendado por sus efectos analgésicos. Los primeros preparados serían el
láudano de Paracelso, el abate de Rousseau y el láudano de Sydenham, aunque
estos compuestos eran extremadamente costosos, por lo que se buscaron otras
fórmulas más económicas, como los polvos de Dover.
Durante el siglo XIX
en Inglaterra se vuelve a redescubrir la marihuana, originándose la moda de la
gunjah. En ese período, el comercio inglés pretendió hacerse con el control del
opio en China, generándose dos guerras del opio, aunque finalmente China
aumentó su cultivo.
En Inglaterra el
consumo se legalizó y se crearon centros de deshabituación e información. En
1804 se sintetizó la morfina del opio, para un uso terapéutico como analgésico,
lo que representó un gran progreso para combatir el dolor, como en la Guerra
Civil Americana, y poco después en la Guerra Francoprusiana de 1870. Esta droga
estaba reservada en sus orígenes a la clase más acomodada, debido a su elevado
precio, pues para obtener un kilo de morfina eran necesarios diez kilos de
opio.
El problema de la morfina
era su adictividad. Por ello se buscó sintetizar del opio nuevas drogas, como
fue el caso de la heroína en 1883.
Hacia los años veinte del pasado siglo surge
la moda de la cocaína, que fue sustituida en los años treinta por la heroína,
aunque es después de la Segunda Guerra Mundial y, sobre todo, desde los años
setenta, cuando ésta se convierte en símbolo perfecto de droga maléfica.
Poco antes de la
Segunda Guerra Mundial y paralelamente a la heroína, comienzan a aparecer otros
opiáceos de síntesis, como el buprex. Durante la Guerra Civil Española y en la
Segunda Guerra Mundial, se generalizó entre los combatientes el consumo de
anfetamínicos para reducir el cansancio y el miedo al combate.
A partir de los años
cincuenta del siglo pasado, se generaliza el consumo de marihuana, como
sinónimo de ruptura de la juventud con la sociedad establecida, asociado a
movimientos tales como el hippy y la rebelión de las universidades
norteamericanas de finales de los sesenta.
A finales de los
sesenta va también ligado al boom del consumo de LSD (Lyserg Sáure Diethylamid,
derivado alcaloide del cornezuelo de centeno), asociado al fenómeno musical de
la sicodelia, que ensalzaba los efectos provocados por las drogas alucinógenas
y que tuvo su mayor expresión en la costa oeste de los Estados Unidos.
Desde finales de los
años ochenta hasta nuestros días se generalizan las drogas de diseño y el
consumo de LSD se sustituye por drogas tales como el éxtasis (compuesto por un
cóctel de mescalina, cocaína y valium), denominadas “drogas de baile”,
asociadas a ciertos fenómenos musicales desarrollados en determinados tipos de
discotecas.
Las nuevas drogas se
confeccionan, principalmente, sobre la fórmula de las anfetaminas y con
derivados químicos de la fórmula de la mescalina. Una de esas nuevas sustancias
es la denominada «Special K», considerada como una de las drogas de síntesis
más dañinas para la salud, cuyos efectos son más peligrosos que los producidos
por la cocaína o por estimulantes de diseño como el speed y el éxtasis.
Si bien en los
últimos tiempos se ha mantenido el consumo de drogas que vienen utilizándose
desde hace más de cuarenta años, lo que se ha producido es una variación en su
modo de consumo de manera que la heroína ha pasado de ser inyectada a ser
inhalada, hay modalidades de la cocaína que se fuman, como el crack
(clorhidrato de cocaína mezclado con bicarbonato sódico, amoníaco, y agua), el
éxtasis líquido comienza a desbancar al formato en pastillas y a realizarse
esperpénticas combinaciones como la mezcla de heroína con algún otro tipo de
sustancia estimulante (cocaína, anfetamina, etc.), consiguiéndose lo que se
llama speedball (pelota a gran velocidad), con lo que se trata de mantener las
propiedades apaciguadoras, con una intensa excitación del sistema nervioso
central, cosa semejante a querer subir y bajar a la vez.
Concepto de
droga:
“Etimológicamente, el término
droga procede de la palabra holandesa droog (seco), debido a que muchas de las
plantas que se importaban a Europa desde América se desecaban previamente, para
que no perecieran durante su transporte” (Alfonso SanJuán, M.; Ibáñez López).
Según el Diccionario
de la Real Academia de la Lengua Española, aunque para centrar nuestro estudio,
nos remitiremos a las dos siguientes:
1. Sustancia
psicotrópica, natural o sintética, cuyo consumo provoca el deseo de seguir
consumiéndola para reencontrar la sensación de bienestar que produce.
2. Por extensión,
sustancia cuyo uso exclusivo es tóxico en razón de la dependencia que crea en
quien lo utiliza. El alcohol y el café son drogas.
La Organización
Mundial de la Salud (OMS) en su Informe Técnico número 407/1.969 define las
drogas de esta manera: Se entiende por fármaco o droga toda sustancia que,
introducida en un organismo vivo, puede modificar una o varias funciones de
éste.
Clasificación de las
drogas y sus efectos:
Estimulantes:
Tienen como principal efecto el aumento de la actividad neuronal. Pueden mejorar el estado de ánimo,
disminuir el apetito, dar energía, mantener al individuo
despierto y acelerar el ritmo cardiaco. Su abuso puede llevar a problemas respiratorios,
cardiacos, hepáticos, renales y hasta la muerte. Después de su consumo se
pueden presentar episodios de depresión y/o irritabilidad.
Entre las drogas estimulantes están:
- Cocaína (los jóvenes pueden llamarla perico,
fuá o blanquito).
- Bazuco (o susto).
- Cafeína: café,
chocolate, té, bebidas colas.
- Nicotina - cigarrillo.
- Sustancias de tipo
anfetamínico (efedrina, pseudoefedrina).
- Esteroides.
- Nitritos
- Éxtasis: También llamado pepas, equis o
tachas.
Depresores:
Suprimen, inhiben o reducen la actividad neuronal y
deprimen las funciones del cerebro. En dosis pequeñas pueden producir episodios
de euforia, y en dosis elevadas
producen adormecimiento, aturdimiento y hasta paros cardiorrespiratorios al
inhibir la actividad cerebral. Pueden ser altamente adictivos.
Algunas de las drogas con efectos depresores son:
- Bebidas alcohólicas (llamadas también trago o
chorro).
- Rohypnol, Rivotril, Ativán, Xanax, Valium:
llamadas también Pepas” o “roches.
- Seconal, nembutal (barbitúricos).
- Metacualona: mandrax.
- Inhalables, solventes y gases: bóxer (gale,
galuche, sacol), cera, pintura, “dick”, “ladys”,”Popper”.
- Opiáceos, opioides y analgésicos “narcóticos”:
opio,
morfina, heroína, codeína, metadona
Alucinógenos:
Alteran la percepción, los sentidos y pueden
inducir ilusiones y alucinaciones. Pueden producir tanto experiencias
placenteras como las más desagradables. Al alterar la percepción de la realidad se puede
perder el control de diversas situaciones.
- LSD (tripis, ácidos)
- Hongos
- Yagé
- Ketamina: ketacet, ketajet, ketalar (keta, k,
special k) .
- Cannabis: marihuana, hashish, aceite y resina
de cannabis (porro, ganya).
Drogas de
diseño:
Son aquellas drogas “nuevas” que se
popularizan entre los más jóvenes en sus fiestas y discotecas. Generan
adicción, problemas en el Sistema Nervioso Central, síndrome de abstinencia
(ansiedad, temblores, sudoración, problemas de sueño) y graves
consecuencias como sobredosis y muerte.
Algunas de las más populares son:
- Éxtasis.
- GHB (éxtasis líquido).
- Flunitrazepam (roofies).
- Ketamina.
Drogas
sintéticas:
En el mundo, surgen cada año nuevas drogas que
ponen en peligro la salud física y mental del adicto. En el 2013, las drogas
sintéticas se tomaron el mundo con graves consecuencias. Entre ellas están:
- Sales de baño.
- Cristal o mentanfetamina (speed, cristina,
vidrio, tina, rápido, cuarzo).
- N Bomb (legal acid,
smiles).
Signos psicológicos:
- Mal humor, excitación, ira, hostilidad, depresión
- Mentir y robar constantemente.
- Negarse a reconocer los efectos nocivos de las
drogas.
- Evitar la compañía de viejos amigos que les
hagan ver los cambios que han sufrido.
- Ocultar llamadas telefónicas.
- Tener amigos que nadie conoce y no quererlos
presentar a la familia.
- No querer contestar nada sobre su vida
privada.
- Pérdida de motivación e interés en la vida
cotidiana.
Signos físicos:
- Somnolencia.
- Temblor.
- Ojos enrrojecidos y pupilas dilatadas.
- Aspecto descuidado en su forma de vestir.
- Falta de higiene.
- Arrastrar las palabras.
- Pérdida o aumento del apetito.
- Ojeras.
- Movimientos descordinados.
- Pérdida de peso.
- Cambios en el horario a la hora de dormir.
- Frecuentes resfriados o tos.
Implicaciones
del consumo prolongado.
Uso, abuso y drogodependencia
El
uso se refiere a una utilización sin implicaciones clínicas ni sociales, siendo
sinónimo de consumo ocasional o episódico. En cambio, el abuso de drogas
conlleva un consumo intenso y prolongado en el tiempo, que puede producir
cambios en ciertos aspectos de la fisiología cerebral conducentes a un desorden
permanente del comportamiento, sobre todo, en el estado mental y emocional.
La
drogodependencia se conceptúa como síndrome caracterizado por un esquema de
comportamientos en el que se establece una gran prioridad para el uso de una o
varias sustancias psicoactivas determinadas, frente a otros comportamientos
considerados habitualmente como más importantes.
El
empleo de esta terminología es de una extraordinaria importancia, pues mientras
que el uso y el abuso de las drogas pueden prevenirse, la drogodependencia
requiere tratarse. La mayoría de las drogas psicotrópicas ejercen sus efectos
mediante su acción directa sobre el Sistema Nervioso Central, llegando su
consumo crónico a alterar de una forma especial el funcionamiento de un
circuito neuronal específico, denominado sistema mesocorticolímbico
dopaminérgico, generando modificaciones en la actividad electrofisiológica de
algunas poblaciones neuronales (White 1.995), regulando los receptores
moleculares en las vías de transducción de señales y en la regulación de la
expresión genérica. Sin embargo, la explicación a la administración abusiva de
las drogas se encuentra en lo que se ha denominado «Teoría de la espiral de
desregulación del sistema de recompensas cerebrales», según la cual, se debe
partir de que el organismo siempre intenta mantener un equilibrio homeostático
en todos sus sistemas, incluido el sistema de recompensas cerebrales. Por
tanto, la administración de la droga de abuso y la aparición de sus efectos
reforzantes desequilibra la homeostasis, lo que origina el desarrollo de la
respuesta desadaptativa que se opone al efecto inicial de la droga. Debido a
esta reacción adaptativa, los circuitos cerebrales implicados en el refuerzo,
no vuelven al nivel fisiológico que mantenían antes de la exposición de la
droga, produciéndose, por tanto, ciertos cambios que podrían estar relacionados
con el deseo de consumo de drogas y con la conducta de la búsqueda de droga.
Conclusión.
Una droga es una sustancia que puede modificar el
pensamiento, las sensaciones y las emociones de las personas que las consumen;
éstas han sufrido un proceso evolutivo según los tiempos, las creencias, las
culturas y religiones; asimismo, han cambiado sus vías de uso, el tipo de
sustancias que se consumen, las personas que la toman y la percepción social
sobre esto… Las drogas, también han evolucionado en el efecto mortal que tienen
sobre el sistema nervioso central y por ende reduce rápidamente la vida de las
personas.
Los consumidores de drogas ilegales han aumentado
notablemente entre personas de 12 y 65 de acuerdo a la Encuesta Nacional de
Adicciones 2011.
Informarse sobre las drogas y cómo actúan, brinda
conocimiento para orientar a las personas en la prevención de éstas.
REFLEXIÓN.
¿Por qué has elegido este tema? ¿De dónde partiste
para empezar a escribir?
La problemática social de la drogadicción es muy
visible en mí contexto. Spots televisivos, diversos tipos de textos
informativos inundan las clínicas de salud, escuelas y comunidades, veo jóvenes
pasar por las calles drogándose sin ningún pudor, desinhibidos, delincuentes
narcotraficantes vendiendo droga y tiroteando o baleando gente a plena luz del
día, los noticieros y periódicos nacionales y locales hablan sobre ésta
enfermedad, padres que trabajan todo el día, niños y jóvenes que se quedan
solos en casa, vulnerables. Entonces, ¿En qué estamos fallando? ¿Por qué
continua en aumento el número de consumidores?
Este texto fue realizado a partir del interés,
experiencias y conocimientos previos, después, organizaron las ideas que se
pretenden dar a conocer al lector. Se consultaron documentos para profundizar y
aumentar los conocimientos sobre el mismo tema.
BIBLIOGRAFÍA.
Ruiz Loyola Benjamín, ¿Cómo ves? Las drogas, Col. ¿Cómo ves?, No. 3, UNAM, México,
2002.
ALFONSO
SANJUÁN, M.; IBÁÑEZ LÓPEZ, P.: Todo sobre las drogas legales e ilegales,
Madrid, 1992.
BLESA
RODRÍGUEZ, C., Notas sobre drogología en Cuadernos de Política criminal I, nº
85, 2.005, p. 149.
http://www.jornada.unam.mx/2013/01/18/adicciones/a11n3adi
domingo, 8 de noviembre de 2015
jueves, 29 de octubre de 2015
miércoles, 28 de octubre de 2015
viernes, 23 de octubre de 2015
Sergio_Renteria_eje1_actividad3
¿QUÉ ES SER UN ESTUDIANTE EN LÍNEA?
“Estudiar no es un acto de consumir ideas, si no de crearlas y
recrearlas”
Paulo Freire.
El uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) han venido a transformar la forma en cómo
interactuamos y aprendemos; ejemplo de ello, es la creación de escuelas
virtuales.
Las etapas y evolución de la modalidad
abierta y a distancia:
·
Etapa 1: Enseñanza por correspondencia. (Finales S. XIX, principios S. XX)
Medios disponibles para el aprendizaje à materiales impresos y
servicio postal.
Papel del alumno à
unilateral: sin ninguna forma de apoyo, sólo materiales impresos.
·
Etapa 2: Enseñanza multimedia. (1960)
Medios disponibles para el
aprendizaje à
Medios de comunicación: Recursos audiovisuales.
Aprendizaje basado en à paquete
instruccional.
·
Etapa 3: Telemática. (1970)
Ligada a la evolución de las
TIC´s à
inserción como medio educativo à
uso del CD-Rom.
·
Etapa 4: Enseñanza colaborativa basada en
internet. (1990)
Recursos clasificados en: Sincrónicos à Chat, video
conferencias.
Asincrónicos àE-mail,
foros.
Papel del estudiante à activo, autogestor.
Papel del docente à
guía, facilitador del aprendizaje.
Etapas de la modalidad abierta y a distancia Basado en
Ortíz (1998) y Palacios-Jiménez (2005).
En un entorno virtual no hay
lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido, sino que, a partir de aquí tendrás
que convertirte en un agente activo de tu propio aprendizaje. Respecto a este
cambio de rol Bautista, Borges & Forés (2006) mencionan que los
estudiantes, mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y
la madurez, mientras que el alumno tradicional es dependiente de la acción e
instrucciones del docente.
“La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre
docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio
diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.”
(García Aretio, 2014, pág. 19).
Esta modalidad de estudios
presenta nuevos retos y desafíos para todo aquel que aspire a convertirse en un
estudiante en línea.
Las características que debes
poseer como estudiante:
·
Actitud proactiva. ·
Compromiso con el propio aprendizaje. ·
Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. · Actitud para trabajar en
entornos colaborativos. ·
Metas propias. · Aprendizaje
autónomo y Autogestivo. ·
Evita memorizar y repetir el conocimiento. ·
Dejar atrás los entornos competitivos. ·
Gestión y administración del tiempo. ·
Destrezas comunicativas. (Cabero Almenara & Llorente Cejudo, 2008, pág.
13).
Retos:
·
Dejar atrás el aprendizaje dirigido. ·
Evita memorizar y repetir el conocimiento. ·
Dejar atrás los entornos competitivos. ·
Gestión y administración del tiempo. ·
Destrezas comunicativas.
Mitos relacionados con la
educación en línea:
·
Es fácil y sencillo estudiar en línea ·
No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que encuentre en
la red. · Como
no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento.
Recuerda que el verdadero
aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte del
conocimiento. Nunca olvides que cuentas con las habilidades y destrezas
necesarias para triunfar en esta modalidad.
Bibliografía:
Bautista, G., Borges, F., & Forés, A.
(2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje.
Madrid: Ediciones Narcea. Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M.
(2008). La alfabetización digital de los alumnos.Competencias digitales para el
siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28. García Aretio, L. (2014).
Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital. Madrid: Editorial
síntesis. Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo
paradigma telemático. Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de
http://goo.gl/TNEVsb Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la
educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social,
461-463.
Dirección del blog: sergioeduardorenterialerma.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)